¿Qué es una mamoplastía de aumento?
La mamoplastía de aumento suele ser un procedimiento encaminado a aumentar el volumen mamario mediante el uso de implantes.
¿A partir de qué edad se puede realizar un aumento mamario?
- El aumento mamario puede ser realizado a partir de un desarrollo corporal completo, el cual suele presentarse en el cuerpo femenino a partir de los 16-18 años de edad. En casos en los que la paciente sea menor de edad es importante contar con la autorización del padre o tutor para realizar dicho procedimiento.
¿Cuánto dura la recuperación de una mamoplastía de aumento?
- Usualmente la paciente puede realizar actividades cotidianas a partir de los 10-14 días, siempre y cuando su médico se lo permita. Y puede realizar actividad física a partir de los 30 días de forma general. Existen diversas variables como el uso de brassiere postoperatorio indicado por cada cirujano, el cual puede indicarse por 2-4 semanas dependiendo de cada paciente.
¿ Dónde queda la cicatriz de una mamoplastía de aumento?
- Existen diversos abordajes, es decir sitios por los cuales se pueden introducir los implantes en la región mamaria. Los mas comunes son:
Periareolar: Se realiza la incisión en semicírculo en el reborde areolar inferior, por lo que la cicatriz queda en dicha zona y al cabo del tiempo en muchos casos suele ser imperceptible. Sus principales ventajas, como previamente mencionado son la perceptibilidad de la cicatriz, y en un caso futuro de realizar una mastopexia no se agregaría más cicatriz más que la de una mastopexia la cual suele ser variable.
Dentro de las principales desventajas surge el probable daño a conductos galactóforos, lo cual puede verse reflejado en un decremento en la lactancia materna, sin embargo el riesgo de que esto pueda pasar es bajo.
Inframamario: Se realiza la incisión en el contorno inferior de la mama, realizando una incisión de aproximadamente 5cm, por la cual se introduce el implante. Por muchos años ha sido el abordaje de elección, ya que la cicatriz suele esconderse en dicho pliegue y no afecta la lactancia.
Axilar: Se realiza dicha incisión en el pliegue axilar, muchas veces se realiza con la ayuda de un aparato endoscópico, lo cual facilita la visibilidad para la colocación de los implantes. Dicho abordaje cuenta con las desventajas de dificultar la visibilidad y la disección del implante lo que puede llevar a un aumento de complicaciones tanto transoperatorias como postoperatorias.
¿Cuál es el mejor abordaje para colocar implantes mamarios?
El mejor abordaje es el que elige el cirujano con la paciente, ya que cada paciente cuenta con diferentes características, cirugías previas o diferentes preocupaciones. Es de vital importancia que el cirujano le explique previamente a la paciente las ventajas y desventajas de cada uno, así como el abordaje más indicado para cada una, todo esto con el objetivo de lograr la mayor satisfacción posible de dicho procedimiento.
¿Cuál es el mejor plano para colocar implantes mamarios?
Realmente no existe un mejor o peor plano para colocarse implantes mamarios. Existen diversas indicaciones las cuales se encuentran individualizadas para cada paciente, las cuales son:
Plano subglandular: En este caso el implante se coloca por debajo de la glándula mamaria y por encima del músculo pectoral. Dentro de la opinion de expertos suele ser el plano ideal para colocar el implante por diversas razones.
- Suele ser el plano natural de la glándula mamaria en la cual se busca el aumento de volumen.
- No distorsiona la anatomía muscular, lo cual ocasiona mayor dolor postoperatorio y debilidad de dicho músculo al realizar actividades físicas.
- El dolor postoperatorio suele ser menor.
- Se evitan trastornos postoperatorios como mama dinámica (movilización del implante al realizar esfuerzos con el músculo pectoral y con los brazos), deformidad en doble burbuja (anomalía estructural visible en el polo inferior de la mama ocasionando un abultamiento inferior).
- Migración superior del implante.
Plano dual (dual plane): Al realizar esta cirugía se coloca el implante en dos planos diferentes, la porción superior del implante se encuentra recubierta por músculo pectoral y la porción inferior del implante se coloca en un plano subglandular (debajo de la glándula mamaria).
Suele ser indicado en pacientes sumamente delgadas con el objetivo de brindar mayor cobertura a la porción superior del implante para brindar un contorno más natural, es decir, que la porción superior del implante o el escote tenga una apariencia menos notoria en relación al contorno del implante.
El hecho de que su indicación sea en pacientes delgadas, no quiere decir que no se pueda realizar en el resto de las pacientes.
Plano retromuscular total: El objetivo principal de este plano es brindar una mayor cobertura al implante, de manera general no suele realizarse en mamoplastías de aumento estéticas, sino en mamoplastías reconstructivas, por ejemplo en secuelas de cáncer mamario, en donde las pacientes pudieron presentar radioterapias previas las cuales pueden alterar la calidad y grosor de la piel.
Como se puede ver anteriormente, no existe como tal un mejor plano de colocación del implante, sino las características individuales de cada paciente, las cuales nos llevan a obtener un mejor resultado estético y funcional.
¿Cuánto tiempo duran los implantes mamarios?
- A manera de consenso general, es importante realizar una revisión a los 10 años de la cirugía para valorar el estado tanto de la paciente como de los implantes. No suele ser forzoso el cambio de implantes al cumplir con este plazo de tiempo, ya que existen numerosos casos que cuentan con implantes por más de 15 o 20 años y se encuentran en excelente estado, sin embargo, suele ser recomendable a este plazo de tiempo considerar el recambio de implantes para disminuir los posibles riesgos que puedan llegar a presentar, como ruptura o contracciones capsulares.
¿Qué es una contractura capsular?
- Los implantes mamarios al ser un cuerpo extraño o ajeno al organismo, al ser colocados en la región mamaria, provocan una reacción de nuestro organismo para protección del mismo desarrollando una cápsula que los envuelve. Es algo completamente normal. Sin embargo, existen ocasiones en las que se presenta una contractura de la cápsula. Dicho proceso, el cual sucede de 3-19% de los casos provoca diversas alteraciones dependiendo de su gravedad, las cuales pueden ir desde simple dolor o molestia, hasta deformidad visible de la región mamaria.
¿Qué hacer en caso de presentar una contractura capsular?
- Debido a que es un proceso que rara vez se presenta de manera aguda, suele ser paulatino, ocasionando molestias en la región mamaria, de manera inicial se pueden indicar antiinflamatorios no esteroideos con el objetivo de disminuir las molestias, sin embargo, lo más probable es que dicho cuadro llegue a progresar, por lo que es necesario realizar un recambio de implantes y una capsulectomía, es decir, realizar un retiro total de la cápsula y al colocar los implantes es importante conocer tanto la marca y la textura del mismo para realizar una colocación diferente a los implantes previos que provocaron la contractura. Por lo tanto la solución es realizar un procedimiento quirúrgico, sin embargo al realizar la capsulectomía completa, el riesgo de que la paciente presente una contractura capsular vuelve a ser el mismo como si fuera la primera vez que se coloca implantes mamarios.
¿Qué tipos de implantes existen?
- Existen de manera general con ligeras variantes 4 tipos de implantes, de los cuales cada uno tiene sus ventajas y desventajas:
Implantes de silicon: Son los implantes más utilizados en el mundo, el silicon es el material que se encuentra dentro del mismo y tiene diversos subtipos.
- Implantes lisos: Basándonos en el recubrimiento, los implantes lisos no cuentan con ninguna textura, suelen ser ligeramente más suaves que los texturizados, y tienen una tasa ligeramente mayor de contractura capsular.
- Implantes texturizados: Este tipo de implante tiene un recubrimiento con textura similar a terciopelo, gracias a las características de su cobertura, suelen ser ligeramente más rígidos, con la ventaja de presentar una incidencia menor en relación a una contractura capsular.
- Implantes microtexturizados: Suelen ser una mezcla de ambos implantes descritos previamente, sin embargo su comportamiento es similar al de un implante liso.
Implantes de solución salina
- Actualmente en México no se encuentran aprobados, y el implante de manera interna presenta su volumen al ser llenado con solución salina (agua).
¿Qué es un brassiere interno o internal bra?
- El brassiere interno ha sido una práctica muy común a lo largo de los años ya que inició su desarrollo en inicios de los 80´s, diversas han sido sus indicaciones y variantes, sin embargo, su objetivo inicialmente fue reconstructivo. Inicialmente su popularidad inició en casos de reconstrucción mamaria por cáncer, debido a la radiación previa que la piel presentó, al colocar implantes los cirujanos agregaron cobertura brindándole mayor protección al implante, ya sea con el músculo de la paciente o colocando matriz dérmica acelular con el objetivo de disminuir complicaciones que se presentan en el plano submuscular total, como migración del implante, contractura capsular visible, efecto ripling (apariencia de bolsa con arrugas en los bordes del implante) e inclusive la exposición del implante.
- Actualmente su uso global se encuentra indicado en mastopexias, es decir pacientes que ameritan levantamiento mamario, en el cual la cirugía se encuentra encaminada a agregar un soporte extra al tejido mamario, ya sea con mallas de polipropileno, puntos que aumentan el soporte del tejido mamario, dispositivos de silicon anclados a la región costal, lo cual suele ser más riesgoso o matriz dérmica acelular. Todas estas herramientas agregan tensión y disminuyen el riesgo de recurrencia de ptosis mamaria, técnica en la cual la mayoría de los cirujanos plásticos certificados se encuentran familiarizados.
- El uso de brassiere interno en una mamoplastía de aumento se encuentra enfocado en colocar puntos en el surco inframamario y en la porción lateral de la mama para evitar la migración del implante. Sin embargo, el hecho de no realizarlo no conlleva a un mal resultado estético ya que en la mayoría de las mamoplastías en el mundo no es realizado. El resultado estético armónico está íntimamente relacionado a la destreza del cirujano, el implante utilizado y el plano en el que coloca el implante.
¿Si me realizan una mamoplastía con brassiere interno se evita el envejecimiento mamario?
- El proceso natural de envejecimiento mamario involucra diversos factores, como la presencia de laxitud tanto de la piel que recubre el implante como de los ligamentos de Cooper (soporte mamario). El hecho de realizar una mastopexia (levantamiento mamario) con internal bra, o alguna herramienta que aumente el soporte de la misma si llegará a disminuir la progresión de su caída.
- A diferencia de una mamoplastía de aumento con la aplicación de un brassiere interno no evitarán que la mama envejezca. Al ser un procedimiento exclusivamente encaminado a evitar una migración del implante, eso es lo que hará, no evitará una futura caída mamaria.
- Sin embargo, el envejecimiento mamario en pacientes que ameritan una mamoplastía de aumento por lo general no suele ser tan evidente o marcado, ya que no cuentan con tanto tejido y volumen que facilite su envejecimiento.
Contamos con entrenamiento en todas las técnicas previamente descritas, es importante aclarar tus dudas antes de realizarte cualquier procedimiento quirúrgico, con gusto te atenderemos.
- D. Hidalgo, M.D., A. Weinstein, M.D., New York, N.Y. Surgical Treatment for Capsular Contracture a New Paradigm and Algorithm. Plastic and Reconstructive Surgery. Sept 2020.
- R. Baxter, M.D. Washington. Internal bra: a unifying solution for reconstructive and aesthetic breast surgery issues. Plastic and Aesthetic Research. 2016.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!